Diferencia entre revisiones de «Categoría:TESORERIA»

De Pragma Wiki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 27: Línea 27:
*[[TESORERIA/CARTERAS/CONCEPTOS HABILITADOS|Valores, conceptos habilitados (CAVCHA)]] define qué [[TESORERIA/CONCEPTOS]] pueden usarse en cada cartera.
*[[TESORERIA/CARTERAS/CONCEPTOS HABILITADOS|Valores, conceptos habilitados (CAVCHA)]] define qué [[TESORERIA/CONCEPTOS]] pueden usarse en cada cartera.
*[[TESORERIA/CARTERAS/SALDO INICIAL|Carteras, saldo inicial (CAV_SALDOI)]] permite definir un saldo inicial para una cartera sin la necesidad de registrar un comprobante.
*[[TESORERIA/CARTERAS/SALDO INICIAL|Carteras, saldo inicial (CAV_SALDOI)]] permite definir un saldo inicial para una cartera sin la necesidad de registrar un comprobante.
=Circuitos de caja=
[[Archivo:202502120943CAVCIRCUITO.png|miniaturadeimagen|izquierda|Diagrama de circuitos de caja.]]
Los circuitos de caja definen en forma simplificada quién debe pagar y con qué cada comprobante, evitando los detalles a quien lo registra originalmente. Estos circuitos pueden asociarse a una o más combinaciones de carteras y conceptos. No es necesario que el usuario que registra el comprobante de pago conozca esos detalles ya que solo se usan al emitir los valores en tesorería.
Para quienes estén familiarizados con las carteras PAGOS y los conceptos GMANUAL, PAGOBA, PAGOPM, PAGOTRF y PES, son precisamente estos los que han sido reemplazados.
Además, cada circuito de caja puede requerir una aprobación previa a la emisión del cheque o valor con el que se cancela el comprobante.
Algunos ejemplos podrían ser:
*Tesorería Puerto Madryn.
*Tesorería Buenos Aires.
*Cheques electrónicos.
=Componentes=
Para registrar circuitos de pago primero se debe definir la cabecera usando:
*[[TESORERIA/CIRCUITOS DE CAJA|Circuitos de caja (CAV_CIRCUITO)]].
Para poder asociar carteras y conceptos a cada circuito primero hay que definir las operaciones posibles:
*[[TESORERIA/CIRCUITOS DE CAJA OPERACIONES|Circuitos de caja, operaciones (CAV_CIRCUITO_OP)]] operaciones en los circuitos de pago.
Finalmente podemos asociar carteras y conceptos a cada circuito con:
*[[TESORERIA/CIRCUITOS DE CAJA DETALLE|Circuitos de caja, carteras (CAV_CIRCUITOD)]].


=Movimientos de tesorería=
=Movimientos de tesorería=

Revisión del 14:07 13 feb 2025

Introducción

Diagrama de conceptos y carteras.

Los conceptos y carteras de tesorería definen la base para poder registrar pagos y cobranzas en tesorería.

Los conceptos permiten la definición de medios de pago como cheques, efectivo, transferencias, y otros, usados para pagos y cobranzas.

Las carteras de valores definen las cuentas de bancos, fondos fijos, y otros, usados para pagos y cobranzas.

Todos los movimientos de caja se componen por lo menos de la combinación de una cartera indicando de donde proviene un pago o a donde va una cobranza, y de un concepto indicando exactamente en qué se pagó o cobró. Dependiendo del concepto, esta dupla puede ir acompañada de un código de valor como un número de cheque.

Conceptos de caja

Advertencia:

   Para definir "valores en cartera" que permiten ser depositados luego de haber sido pagados o cobrados hay que tener en cuenta:
   - Lo detallado en TESORERIA/CONCEPTOS/VALIDACION.
   - La TESORERIA/CARTERA debe tener marcado el campo llamado FSTOCK.

Carteras de valores

Circuitos de caja

Diagrama de circuitos de caja.

Los circuitos de caja definen en forma simplificada quién debe pagar y con qué cada comprobante, evitando los detalles a quien lo registra originalmente. Estos circuitos pueden asociarse a una o más combinaciones de carteras y conceptos. No es necesario que el usuario que registra el comprobante de pago conozca esos detalles ya que solo se usan al emitir los valores en tesorería.

Para quienes estén familiarizados con las carteras PAGOS y los conceptos GMANUAL, PAGOBA, PAGOPM, PAGOTRF y PES, son precisamente estos los que han sido reemplazados.

Además, cada circuito de caja puede requerir una aprobación previa a la emisión del cheque o valor con el que se cancela el comprobante.

Algunos ejemplos podrían ser:

  • Tesorería Puerto Madryn.
  • Tesorería Buenos Aires.
  • Cheques electrónicos.

Componentes

Para registrar circuitos de pago primero se debe definir la cabecera usando:

Para poder asociar carteras y conceptos a cada circuito primero hay que definir las operaciones posibles:

Finalmente podemos asociar carteras y conceptos a cada circuito con:


Movimientos de tesorería

Tablas obsoletas